¿Qué es el canto de jarana?

Introducción

El Canto de Jarana o simplemente “Jarana” es una práctica musical típica de la ciudad de Lima – Perú, en la que dos o más cantores improvisan un contrapunto de versos alrededor de una temática fijada por el primer cantor.

Una Jarana, consta usualmente de la interpretación de Marineras, Resbalosas y Fugas, en ese orden, y respetando la tonalidad musical (mayor o menor) puesta al inicio del canto. Existe una forma tradicional de Canto de Jarana llamada “de cinco tres” la cual, de acuerdo a Augusto Áscuez, estaría compuesta por tres Marineras, una Resbalosa y Fugas. Sin embargo, esta no es la única interpretación que se tiene sobre lo que conformaría una Jarana “de cinco tres”. Otros cultores, como Victoria Santa Cruz por ejemplo, definen “de cinco tres” como un juego de canto de Marineras donde, aquel que pueda cantar y responder correctamente 3 de 5 Marineras, es el ganador.

Estructura

La ejecución del Canto de Jarana tiene reglas específicas para cada etapa del canto. De no respetarse estas reglas, se dirá que la Jarana ha sido “quebrada”. A continuación, detallamos las reglas que rigen cada etapa.

1 ) La Marinera: Tiene una estructura especial de composición y ejecución que consta de 3 partes:

i) Primera de Jarana, compuesta por 4 versos octosilábicos (cuarteta, copla, etc) A, B, C, D. El primer cantor determina la temática de la composición, la melodía principal y el uso (o no) de “términos” entre verso y verso. El primer paso para el primer cantor es determinar si una marinera es “simple” o “doble”. Si decide cantar la marinera como “simple”, los versos A y C se cantarán una sola vez. En caso la marinera se a “doble”, estos versos se cantarán dos veces. Indiferente de si la marinera es simple o doble, el verso A se repite al final de la Primera de Jarana, a lo cual se le llama “amarre” y a su vez sirve como señal para que el siguiente cantor empiece con la Segunda de Jarana. La estructura básica de una primera de jarana es A, B, B (A, A, B, B si es doble), cantando la melodía principal, seguido de los versos C, D, A (C, C, D, A), repitiendo la melodía principal.

ii) Segunda de Jarana, compuesta por 4 versos E, F, G, H, el primer y tercer verso (E, G) son heptasílabos libres y el segundo y cuarto verso (F, H) son pentasílabos con rima asonante (seguidilla). El segundo cantor contesta al primer cantor respetando la melodía principal y el uso (o no) de “términos” en el momento adecuado. La estructura básica es E+F, G+H, E+F (E+F, E+F, G+H, E+F si es doble), cantando la melodía principal. Aquí E+F se cuenta como un solo verso y el amarre se da repitiendo E+F.

iii) Tercera de Jarana y cierre, compuesta por una seguidilla de versos I, J, K, L y dos versos de métrica libre asonantes M, N. El tercer cantor contesta y finaliza la marinera respetando la temática, melodía principal y uso (o no) de “términos”. El verso I suele estar compuesto por el verso F de la segunda (pentasílabo) de jarana más una palabra bisílaba. La estructura básica es I+J, K+L, M+N (I+J, I+J, K+L, M+N si es doble). Cabe notar, que en la Tercera de Jarana el amarre es reemplazado por una seguidilla M+N, tomada de a la cual se le llama “cierre” y la cantando la melodía completa a excepción de los últimos dos versos, donde se alarga la entonación y énfasis indicando el cierre de la marinera (por lo general es acompañada por todos los cantores).

Si alguna de estas reglas no es respetada durante la ejecución del canto se dice que la Jarana fue “quebrada” y se vuelve a cantar todo desde el principio, teniendo así la opción de cambiar la tonalidad. Por esta razón se debe tener mucha habilidad y cuidado para cantar la Marinera. A menos que no se esté cantando una “de cinco tres”, se puede cantar una cantidad arbitraria de Marineras, esto dependerá de los cantores.

2) La Resbalosa: Es de composición libre, por lo general de 2 o 3 estrofas donde cada cantor interpreta una estrofa. La última estrofa de la resbalosa suele acompañarse de frases tradicionales de cierre como “que lloré, lloraba zamba”, “Ay sí!”, “la de a mil, para mañana”, etc. Al finalizar una resbalosa puede cantarse otra resbalosa (a menos que se cante una “cinco tres”) respetando por lo general el orden de los cantores o pasar a las Fugas.

3 ) Las Fugas: Son versos de métrica libre acompañadas inicialmente por una “llamada” compuesta por dos versos de métrica libre. Cada cantor realiza una “llamada” e inmediatamente canta una serie de versos compuesta generalmente por cuartetas, coplas, etc, respetando la temática o respuesta al juego de contrapunto. La cantidad de Fugas es ilimitada, dependerá de la habilidad, resistencia y repertorio de los cantores. Por lo general si se repiten Fugas durante el canto se dice que la Jarana fue “quebrada” y se procede al cierre final del Canto de Jarana.

4 ) El Cierre: Para finalizar el Canto de Jarana se suele cantar 2 versos de métrica libre, donde el primer verso se canta de forma acelerada y espontánea, el segundo verso se canta alargando la entonación y por lo general es acompañada por todos los cantores.

Recursos

Libros:

Chocano Paredes, Rodrigo. ¿Habrá jarana en el cielo?. Lima – Perú, 2012.

Huambachano Temoche, Luciano. RECOPILACIÓN DE VALSES, POLCAS, PASILLOS, CANCIONES, MARINERAS, FUGAS Y RESBALOSAS, Lima – Perú, 2004.

Bárcenas Freyre, Jose. Su majestad la marinera: pocos ya quedan que te canten, que te bailen y que te quieran. Lima – Perú, 1990.

Lloréns Amico, José Antonio. Música popular en lima: criollos y andinos. Lima – Perú, 1983.